De
acuerdo al más
reciente estudio realizado por expertos científicos en el fronterizo río
San Juan concluyó que la construcción de una carretera costarricense junto al
caudal afectó a más de 600 especies de animales.
"Entre los impactos sobre la biodiversidad
se destacan daños directos sobre la zona del corredor binacional por 44
especies en su movilidad terrestre y acuática, 600 por impacto en su hábitat y
150 en su condición de irreemplazables.
La
Investigación fue realizada
por Expertos del Centro de
Investigación para los Recursos Acuáticos de la Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua (CIRA-UNAN), el Centro Humboldt y la Fundación amigos
del Río san Juan quienes
trabajaron por más de un año en la realización del mismo.
"Al menos 100 kilómetros lineales de la carretera fueron construidos en estas zonas de alta fragilidad y sensibilidad ecológica", advierte el informe, titulado "Valoración de impactos ambientales causados por la construcción de la ruta 1856-Juan Rafael Mora Porras, en la parte baja de la cuenca del río San Juan".
A si mismo, El estudio indica que "las alteraciones provocadas (por la carretera), son significativas y ponen en peligro la conectividad biológica del istmo (centroamericano)". En un mínimo de 100 kilómetros lineales, la vía afectó "35 hectáreas de bosque y 300 hectáreas de suelo, más 39 puntos críticos", detalla el informe de los expertos.
El estudio determinó que hay lugares en el río San Juan de Nicaragua en que el oxígeno disminuyó hasta en un 40 %, gracias a la saturación de sedimentos causados por la carretera.
"Al menos 100 kilómetros lineales de la carretera fueron construidos en estas zonas de alta fragilidad y sensibilidad ecológica", advierte el informe, titulado "Valoración de impactos ambientales causados por la construcción de la ruta 1856-Juan Rafael Mora Porras, en la parte baja de la cuenca del río San Juan".
A si mismo, El estudio indica que "las alteraciones provocadas (por la carretera), son significativas y ponen en peligro la conectividad biológica del istmo (centroamericano)". En un mínimo de 100 kilómetros lineales, la vía afectó "35 hectáreas de bosque y 300 hectáreas de suelo, más 39 puntos críticos", detalla el informe de los expertos.
El estudio determinó que hay lugares en el río San Juan de Nicaragua en que el oxígeno disminuyó hasta en un 40 %, gracias a la saturación de sedimentos causados por la carretera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario