A través de
La iniciativa de reforma
a la ley
de Régimen de Circulación Vehicular e
Infracciones de Tránsito y decenas de proyectos viales el Gobierno procura
contrarrestar la principal epidemia mortal que sacude a Nicaragua.
Nicaragua es considerado
uno de los de mayor accidentalidad en Centroamérica, debido a las constantes
tragedias acaecidas en los 21 mil 967 kilómetros que abarca la red de
carreteras construidas sobre sus 130 mil kilómetros cuadrados de extensión
territorial.
Sólo en 2012 se sumaron
26 mil accidentes dos mil más que en
2011, para un aumento de seis por ciento, y acabaron con la vida de 667
personas, según el Jefe Nacional de
la Dirección de Transito
de la Policía
Nacional , comisionado mayor Roberto González.
Algunos Especialistas consideran
que Para corregir la
accidentalidad se debe hacer una campaña educativa, agresiva y fuerte desde
todos los sectores, ya que es un problema de conducta humana,
Mientras, el ex subdirector de la Policía Nacional, comisionado
general en retiro Francisco Bautista, abogó por tomar en cuenta el crecimiento
de la población, del parque automotor, de la cantidad de conductores, del
volumen de vehículos, motos y otros vehículos, lo cual eleva las amenazas.
Conscientes de esas dificultades, las autoridades del Ministerio
de Transporte e Infraestructura de Nicaragua (MTI) alistan por primera vez en
la historia de Nicaragua un Plan nacional para el desarrollo del transporte en
un período de 20 años.
Ese programa contemplará las perspectivas de mejoramiento de las
carreteras, la cantidad de vehículos que pueden transitar por ellas, y otros
aspectos, sin desconocer los vaivenes de la economía nacional e internacional
que pueden incidir en su consecución, explicó el titular del MTI, Pablo
Fernando Martínez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario